

Con la victoria en la batalla de Ayacucho en diciembre de 1824, Bolívar envía su renuncia a la presidencia de la República al Senado colombiano, esta no le es admitida y en su ausencia se realizan elecciones donde queda electo presidente de Colombia por mayoría de votos de los colegios electorales. En 1825 la guerra independentista termina y Bolívar con el Congreso se enfrenta a la emergencia de facciones políticas en Bogotá, dirigidas por el vicepresidente Santander, y en Venezuela por José Antonio Páez. Las dos partes se oponen al Libertador y promueven la división de la Gran Colombia. (3)
Concluida la Guerra de Independencia, Bolívar se fue hacia el Sur y Páez quedó como jefe de Venezuela. Su rivalidad con Santander lo llevó a conspirar para deshacer la unión lograda por Bolívar, objetivo que consiguió en enero de 1830, cuando Venezuela se separó de Colombia. Se convirtió en el primer Presidente de la Venezuela separada y fue el caudillo de Venezuela hasta 1848. (2)
En esa época la rebelión más importante fue la "Revolución de las Reformas", que fue la insurrección armada de importantes próceres militares de la independencia contra la elección del doctor José María Vargas a la presidencia de la República en 1834. El doctor Vargas fue llevado al poder por los miembros "civilistas" del Congreso quienes pensaban disminuir el poder de los militares en el gobierno. El candidato a la presidencia promovido por el general Páez era el general Carlos Soublette. El Congreso simplemente ignoró al candidato de Páez.
Los reformistas exigieron la restitución de los fueros militares y religiosos. La “revolución de las reformas” fue una insurrección contra el Congreso y termino con la derrota luego de dos años de combates dirigidos personalmente por el general Páez. Desde 1840 los sectores de la oligarquía terrateniente y de intelectuales urbanos habían creado el primer partido ideológico de Venezuela: el partido liberal.
En los años 40, la situación económica de los terratenientes empeoró por la caída de los precios de sus productos en los mercados internacionales, y se produjo una ola de embargos de propiedades a deudores morosos productores del campo. Aparecieron una serie de insurrecciones en el campo venezolano que sólo pudieron ser aplacadas por el general Páez. En 1847, Carlos Soublette Presidente saliente y Páez apoyaron la llegada a la presidencia del general José Tadeo Monagas pensando que era leal a la causa conservadora y a ellos. Ya en el poder el general Monagas se acerco a los líderes del partido liberal para escapar de la influencia de Páez y del Congreso conservador. Las diferencias entre Páez y Monagas llegaron al enfrentamiento directo entre el presidente Monagas y del Congreso. El Congreso conservador se decidió a destituir al presidente Monagas acusándolo de violar varios artículos de la constitución. El enjuiciamiento del presidente era la mayor demostración posible de la autonomía del Congreso. El 24 de enero de 1848, cuando ya era segura la destitución del presidente, unas turbas liberales atacaron la sede del Congreso asesinando a varios miembros de la seguridad interna, de ciudadanos conservadores y de algunos congresistas. Las turbas no estaban bajo las ordenes del presidente Monagas pero si actuaron en su apoyo. El resultado del asalto fue la disolución del Congreso conservador. El presidente Monagas evitó la dictadura abierta convocando al Congreso con los delegados que apoyaban su gobierno. (3)
La Batalla de Los Araguatos fue una batalla ocurrida el 10 de marzo de 1848 en el Apure; entre las fuerzas revolucionarias de José Antonio Páez y las fuerzas que defendían el gobierno de José Tadeo Monagas comandadas por José Cornelio Muñoz. El general José Antonio Páez nació el 13 de junio de 1790, en Curpa, entre Acarigua y Araure. (2)


Aliensombra
(1)http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Los_Araguatos
(2)http://www.analitica.com/va/arte/oya/7081527.asp
(3)http://abrilonce.tripod.com/texto379.html
(4)http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tadeo_Monagas
(5)http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Venezuela_Regiones_Administrativas.svg/300px-Venezuela_Regiones_Administrativas.svg.png&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela&usg=__hsFq2x8KYZnC61h2LSN13NyP-aY=&h=255&w=300&sz=30&hl=es&start=267&um=1&tbnid=FsErjCcg3IrH5M:&tbnh=99&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bhistorico%2Bvenezuela%2Bmapa%2B1848%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D252%26um%3D1
1 comment:
I am just making a blog related to this. If you allow, I would like to use some of your content. And with full refernce of course. Thanks in advance.
- John
Post a Comment